La Teoría del Color de Chevreul y el Impresionismo a través de Cinco Obras Maestras

 

Indice:

1. Introducción.

2. La teoría del color según Chevreul.

      2.1 La ley de contraste simultáneo.

      2.2 El contraste sucesivo.

      2.3 El contraste mixto.

      2.4 El contraste simultáneo de colores similares.

      2.5 El contraste simultáneo de colores complementarios.

3.  El impresionismo.

4.  Análisis de obras impresionistas.

            4.1 Impresión, sol naciente.

            4.2 La Grenouillère.

            4.3 La Calle Montorgueil.

            4.4 Entrada al pueblo de Voisins.

            4.5 Regatas en Argenteuil.

      5. Conclución.

      6. Bibliografía.



1. Introducción:

La teoría del color de Michel Eugène Chevreul revolucionó la comprensión de cómo los colores interactúan entre sí y cómo son percibidos por el ojo humano. El uso del color en el arte para expresarnos y transmitir sensaciones se ha empleado durante siglos, y fue evolucionando a lo largo del tiempo y a través de muchas vanguardias. El impresionismo, en particular, fue un movimiento en el que el color tuvo mucho protagonismo, el arte impresionista se caracterizaba por el uso de colores puros para dar efectos de luz y profundidad.

El presente trabajo tiene como objetivo analizar cinco obras impresionistas mediante un análisis visual, con la finalidad de comprender más sobre la teoría del color según Chevreul y cómo se ve aplicada en el impresionismo, que según palabras de Manuel Calvo Santos «La pintura impresionista (...) quiere, a grandes rasgos, plasmar la luz y el instante, sin importar demasiado la identidad de aquello que la proyectaba».


2. La teoría del color según Chevreul:

Michel Eugène Chevreul (1786-1889) fue un químico francés conocido por su teoría del contraste simultáneo de colores. Sus estudios revolucionaron la comprensión del color en el arte y la ciencia. Con su descubrimiento del circulo cromático dio paso a un mejor entendimiento del color y como interactúan entre sí, estudiando como la percepción de un color puede variar a partir de los colores a su alrededor. A partir de esto, Chevreul produjo las primeras reglas generales de los efectos psicológicos del uso del color:

2.1 La ley de contraste simultáneo:


Imagen 1. Gradiante de Negro a Blanco con rectángulo Gris.

Según Chevreul, esta ley explica cómo los colores que están uno al lado del otro pueden afectar nuestra percepción de ellos y adquirir un matiz del complementario del color yuxtapuesto. Por ejemplo, en la imagen 1, el rectángulo gris no varía de color en ningún momento, sin embargo, parece ser más claro en la parte negra y más oscuro en la parte blanca. Esto se debe a que los colores vecinos influyen en cómo vemos el color central.

2.2 El contraste sucesivo:

Chevreul explica el contraste sucesivo como un fenómeno visual en el cuál la percepción de un color se ve afectado por el color que le precede. Por ejemplo, si miras una superficie blanca después de haber mirado una superficie roja brillante, la superficie blanca puede parecer verde o tener un matiz verdoso temporalmente debido al contraste sucesivo con el rojo anterior.

2.3 El contraste mixto:


Imagen 2. Contraste mixto con el Azul

El contraste mixto es un fenómeno visual que combina elementos del contraste simultáneo y sucesivo. Esto significa que un color puede influir en cómo percibimos otro color cercano, tanto por su contraste directo como por el color que lo precede o sigue. Por ejemplo, en la imagen 3, al observar un cuadro donde un tono de azul está rodeado por verde y luego blanco, el azul puede parecer más intenso debido al verde y más claro debido al blanco posterior.

2.4 El contraste simultáneo de colores similares:


Imagen 3. Comparación de dos verdes similares.


El contraste simultáneo de colores similares es un fenómeno visual en el cual los colores cercanos unos a otros pueden parecer más diferentes de lo que realmente son. Por ejemplo, en la imagen 2, al colocar dos verdes parecidos uno al lado del otro cada uno puede parecer más vibrante o más apagado debido al contraste con el otro.

2.5 El contraste simultáneo de colores complementarios:


Imagen 4. Contraste de Complementarios.

Según Chevreul, cuando dos colores complementarios como el rojo y el verde, el azul y el naranja, o el amarillo y el violeta (imagen 4) se colocan uno junto al otro, intensifican mutuamente su apariencia, haciendo que ambos parezcan más brillantes y vibrantes.

Chevreul marcó un antes y un después en el cómo entendemos el color y en las palabras del autor, BlogBibliotecaCID «Su teoría del contraste simultaneo tuvo como consecuencia que los artistas de su época comenzaran a usar los colores de forma diferente a la acostumbrada». Estos conceptos se pueden ver reflejados tanto en de obras actuales como en obras antiguas. La teoría del color ha sido fundamental para el mundo del arte y ha sido importante en numerosos movimientos artísticos incluyendo el impresionismo.


3. El Impresionismo:

La pintura impresionista nace a partir de la segunda mitad del siglo XIX (1872-1882) cuando los pintores principales de este movimiento, como Claude Monet o Camille Pissarro querían deshacerse de los códigos estrictos fijados en aquella época por la Real Academia de Pintura y Escultura. El impresionismo no buscaba definir algo, sino que buscaba plasmar la impresión visual de estas cosas en el momento, y recalco una frase del blog ParisCityVision: «El impresionismo es un movimiento que consiste en una nueva representación de la realidad». Este movimiento se caracterizaba por querer principalmente plasmar la luz y el instante utilizando colores puros sin mezclar; también, se dejaban las pinceladas visibles para que las formas se diluyan imprecisas y se le daba mucho protagonismo a la luz y el color. La idea detrás del impresionismo puede resumirse en una frase dicha por Monet: «Pinto lo que veo, y no lo que los otros quieren ver».


4. Análisis de obras impresionistas:

4.1 Impresión, sol naciente:


Imagen 5. Impression, Soleil levant, Claude Monet. (1872)

De esta obra por Monet es que nace el nombre de este movimiento. Una de las obras más destacables del impresionismo y un gran ejemplo de cómo la teoría del color de Chevreul se puede aplicar en el arte.

Primeramente, se aprecia el contraste simultáneo del color en el reflejo del agua, donde el reflejo naranja del sol junto al azul del agua hace que los colores resalten por su proximidad. Las pinceladas rápidas y cortas de colores puros crean una vibración visual que acentúa la percepción del color y la luz. 

También, el uso de los colores complementarios como los azules utilizados en el cielo y agua con los colores naranjas del sol y su reflejo no solo hace que ambos resalten más, sino que también genera una sensación de profundidad, dando como resultado una perspectiva atmosférica. Monet utilizó una armonía de los colores para crear coherencia visual en su obra, basada en los principios de Chevreul, utilizando una paleta de colores limitada a colores primarios y sus complementarios, logrando un efecto de profundidad y luz.

4.2 La Grenouillère:


Imagen 6. La Grenouillère, Pierre-Auguste Renoir. (1869)


En esta pieza, Renoir utiliza azules y verdes en el reflejo del agua para representar el reflejo de la vegetación y de la luz solar agregando también unos tonos amarillos. El contraste entre los tonos fríos del agua y los cálidos reflejos crea una sensación de movimiento y funciona como otro ejemplo de la ley de contraste simultáneo de Chevreul. Así mismo, las figuras humanas en la obra están vestidas con colores diferentes, que contrastan con los tonos más naturales del paisaje; esto ayuda a destacar las figuras humanas del fondo natural, creando un foco visual en la composición.

En este ejemplo, también se ve el contraste de colores complementarios con los tonos azules del agua que se contrastan con los tonos amarillos de la luz del sol. El uso de estos colores complementarios amplifica la percepción de luminosidad y movimiento en el agua.

Renoir, a través de su comprensión y aplicación de estos principios, captura la esencia de un día soleado en "La Grenouillère", creando una obra que sigue siendo un gran ejemplo de la teoría del color aplicada en el arte.

 4.3 La Calle Montorgueil:


Imagen 7. La Calle Montorgueil, Claude Monet. (1878)

La teoría del contraste simultáneo de Chevreul sugiere que los colores adyacentes pueden intensificarse mutuamente y afectar la percepción visual del color. Monet utiliza un azul claro y limpio para el cielo, mientras que las banderas en la calle están pintadas en tonos rojos, blancos y azules. El contraste entre el cielo azul y las banderas de colores vivos hace que ambos elementos destaquen más. El azul del cielo se intensifica cuando está cerca de los rojos y blancos de las banderas, creando un ambiente festivo. Los edificios están pintados en tonos neutros, como beige y gris, las sombras generadas por las banderas y los edificios tienen tonos más oscuros. Esto da profundidad a la escena y genera un efecto tridimensional en los edificios.

Monet emplea una amplia gama de colores brillantes y puros para capturar la energía de la celebración. El azul del cielo contrasta con cualquier detalle arquitectónico en tonos naranjas o marrones cálidos. El contraste entre los azules fríos y los cálidos tonos naranjas crea una sensación equilibrada y agradable, amplificando la percepción de luz y sombra y demostrando una vez más el contraste de complementarios de Chevreul.

4.4 Entrada al pueblo de Voisins:


Imagen 8.  Entrada al pueblo de Voisins, Camille Pissarro. (1872)

Pissarro utiliza tonos suaves de azul y gris para representar el cielo, y tonos verdes, amarillos y rosas para representar la vegetación. El contraste entre los tonos fríos del cielo y los cálidos de la vegetación crea una sensación de profundidad y atmósfera en la obra, y siguiendo los principios de la ley de contraste de colores de Chevreul, al estar estos colores adyacentes, la percepción de estos se intensifica a nuestros ojos.

En esta pieza también se logra observar el contraste de colores complementarios tanto en el rosa y los verdes de la vegetación, como en los azules del cielo con los naranjas de la tierra. La combinación de estos colores complementarios hace que resalten entre sí creando una atmósfera cálida y natural, capturando la luz y la atmósfera del entorno. Y en la descripción hecha por la página Kuadros «Es una obra impresionista que destaca por su estilo artístico, su composición, su color y su historia».

4.5 Regatas en Argenteuil:


Imagen 9. Regatas en Argenteuil, Claude Monet. (1872)

Monet utiliza tonos azules claros y blancos para pintar el cielo y un naranja fuerte para pintar la casa al lado derecho de la obra, esto es una demostración del contraste de colores complementarios de la teoría del color según Chevreul, ya que, al utilizar un naranja fuerte rodeado de un tono azul suave hace que el naranja resalte, creando un contraste y guiando nuestro recorrido visual hacia ese punto de la obra.

El contraste de colores similares también se hace presente en los tonos amarillos de los barcos y los amarillos de sus reflejos, Monet empleó colores muy similares, sin embargo, al estar puestos uno junto al otro los matices se distancian unos de otros, creando la ilusión de que son colores más diferenciados.

Monet, a través de su dominio de estos principios, crea una obra que logra retratar el buen uso de los principios de la teoría del color de Eugène Chevreul, generando contraste, atmosfera y luminosidad.


5. Conclución:

En este ensayo, hemos explorado la teoría del color de Michel Eugène Chevreul y su aplicación en el movimiento impresionista a través del análisis de cinco obras maestras. Chevreul, con su teoría del contraste simultáneo, revolucionó la comprensión del color, influenciando profundamente a los impresionistas.

La relevancia de la teoría del color de Chevreul y las técnicas impresionistas persiste en el arte contemporáneo. Artistas modernos y diseñadores gráficos continúan aplicando estos principios para crear composiciones visualmente impactantes. La interacción entre la teoría del color y su aplicación práctica sigue siendo un tema de gran importancia en el arte y el diseño.

En conclusión, el estudio de la teoría del color de Chevreul y su aplicación en el impresionismo no solo nos da una comprensión más profunda del arte impresionista, sino que también destaca la importancia de la teoría del color en la práctica. Las obras analizadas en este ensayo son ejemplos de cómo los artistas pueden transformar conceptos teóricos en expresiones visuales armoniosas y que logran perdurar en la historia.

 

6. Bibliografía:

BlogBibliotecaCID. (2018, mayo 2). La teoría del color de Chevreul. WordPress.com. https://blogbibliotecacid.wordpress.com/2018/05/02/la-teoria-del-color-de-chevreul/

Efecto contraste. Wikipedia.com. https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_contraste#:~:text=El%20contraste%20sucesivo%20ocurre%20cuando,modulada%20por%20estímulos%20vistos%20previamente.

Donna Ordoñez Herrera. (2021, junio 9). TEORÍA DE COLOR MICHEL EUGENE CHEVREUL. youtube.com. https://www.youtube.com/watch?v=Uaqjd7C8bWM

Miguel Calvo Santos. (2015, enero 21). Impresionismo. Historia-arte.com. https://historia-arte.com/movimientos/impresionismo

El nacimiento del movimiento impresionista. Pariscityvision.com. https://www.pariscityvision.com/es/giverny/el-impresionismo

Andrea Imaginario. Renoir: las 10 obras más importantes del pintor impresionista. Culturagenial.com. https://www.culturagenial.com/es/renoir-obras-mas-importantes/

Rodrigo Montera. (2021, mayo 11). La calle Montorgueil: Incendios en miniatura. Historia-arte.com. https://historia-arte.com/obras/la-calle-montorgueil

Kuadros.com. https://kuadros.com/es/products/entrada-al-pueblo-de-voisins-le-bretonneux-camille-pissarro#:~:text=La%20historia%20de%20la%20pintura,la%20belleza%20de%20la%20naturaleza

Inmaculada Peña. (2018, septiembre 1). Regatas en Argenteuil, Monet. inmartistaplastica.com. https://www.inmartistaplastica.com/regatas-en-argenteuil-monet/

Comentarios